jueves, 3 de agosto de 2023

BITÁCORA DEL MÓDULO VI "EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE"

 

 


Martes 27 de junio de 2023

Bitácora de la primera clase módulo Evaluación del aprendizaje.

Siendo puntualmente 18:30, se inicia la primera sesión del módulo “Evaluación del Aprendizaje” nos recibía con esta melodía de The Lady in Red de Chris Deburg. Con una imagen de fondo que decía: Bienvenidos al módulo de la Evaluación del Aprendizaje.

La profesora irrumpe la melodía para saludar y presentarse y también presentar el módulo. La profesora se llama Violeta Rolón, es Profesora Superior, Licenciada en Ciencias de la Educación, Magíster en Ciencias de la Educación y Doctora en Educación, todos en la UNA-Facultad de Filosofía. Egresada de la capacitación en Docencia Universitaria por el Rectorado de la UNA. Especialista en Evaluación de la Calidad de Instituciones de Educación Superior, Especialista en Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicada a la Educación Superior, Especialista en Planificación Estratégica Educacional, Especialista en Educación Inclusiva. Especialista en Investigación Social y Tutoría de Tesis. y el módulo “Evaluación del Aprendizaje”. Actualmente trabaja en el Ministerio de Educación y Ciencias, está como directora de la dirección de divulgación y vinculación de dicha cartera del estado. Le apasiona enseñar, y está como docente en varias universidades. El módulo es Evaluación del Aprendizaje.

 

Después de esta presentación, pasamos al aula virtual. Sugiere que cada alumno revise su correo para que en la próxima clase ya ingrese de forma directa sin necesidad de ser aceptado. La Dra. señala que se va a trabajar una hora de forma sincrónica. Explica los objetivos que quiere llevar a cabo en el módulo. En la unidad uno, se va a desarrollar la epistemología de la evaluación, en la unidad dos, funciones de la evaluación y en la unidad tres, procedimientos evaluativos. Revisar las aplicaciones que se utilizan actualmente para desarrollar formularios.  Indica que en la plataforma está la guía instruccional de todo lo que se va a desarrollar en el módulo.

Presenta en forma general lo que se va a desarrollar en el módulo. Proyecta un material didáctico que se va a estar utilizando para poder realizar la guía. En dicho material está toda la unidad uno bien desarrollado.

Por último, explica el trabajo final para aprobar el módulo. Muestra la guía cuatro del último trabajo. La bitácora digitalizada incluye todos los datos, los avances o alguna idea que surgió en la clase, se alza en el Blogger y se comparte el enlace y se necesita comentarios de los compañeros, esos comentarios se hacen en el Blogger de tal forma que evalué el trabajo dejando así de lado los comentarios tales como: “está lindo”, “está excelente” y nada mejor que aprender evaluando. Hoy en día se utilizan estos tipos de herramientas.  El último día de clases, el 18, podrá alzar en la plataforma hasta las 23:55. Esto es como diría un periodista “Reporter bien completito”. Pidió que utilice los emojis como comprendido de todo lo que estuvo explicando y agradeció lo atento que estaban los compañeros.

La profe refiere que hoy en día hay varias herramientas que están disponibles. Por ejemplo, hay herramientas para hacer un ensayo, para trabajar en los foros, hay una herramienta que van a utilizar para hacer el mapa conceptual, eso también nos va a mostrar en la siguiente clase. Nos lleva al buscador de Google y nos muestra dónde está situado el Blogger, el cual es un blog, en donde va ir cargando en varias entradas o en una sola.  El blog se va a utilizar para lanzar el trabajo final a través de un enlace; ese enlace se va a compartir en un foro que va a estar abierto en la última semana. Todas las personas pueden entrar en el enlace quiera porque en eso consiste el trabajo, leer los bloggers de los demás compañeros. Consiste en tomar notas; pero no son notas convencionales como el bolígrafo y el papel, sino en un blog.

Luego de la presentación y explicación en qué consiste el trabajo final, pregunta quien ya utilizó la inteligencia artificial y que ya usó debe mostrar pulgar arriba y el que no, nada. Nuevamente pide que se levante la mano y que se deje la mano levantada para poder ver mejor porque quedaron dudas, nueve compañeros ya utilizaron la inteligencia artificial. Con esto la profesora tiene su evaluación con respecto a esta herramienta, la inteligencia artificial. Lo primero que vamos a ver es algo de lo más simple y para ello hay que ir al navegador y poner en el buscador la palabra “Edge” la presencia de hoy es hacer este ejercicio en línea. Este navegador es parecido a Google Chrome, Mozilla, etc. En Edge, en la computadora, en el lado derecho tiene un logo que es de bine art, nos dice que utiliza un chat como ejemplo la profe escribe en el chat Quiero una rúbrica de 20 puntos que tenga cuatro niveles que mida un trabajo monográfico sobre la historia del Paraguay, a la inteligencia hay que hacerle una buena pregunta para que el resultado sea bueno, de lo contrario será malo.

La profesora va explicando los criterios de la evaluación que arrojó la inteligencia artificial, con respecto a las rúbricas sobre determinados temas. Nos dice que podemos pedirle a la inteligencia artificial sobre el área de la materia que vamos a enseñar o sobre la profesión de cada uno y que pueda facilitarnos la rúbrica tener en cuenta como por ejemplo para ensayo, rúbrica para medir una confección de mapa conceptual, si hay profesor arte que pida para medir el trabajo práctico de los alumnos, si hay profesores de ciencias médicas para poder medir los ejercicios que tendrán que hacer los doctores o los enfermeros. Para todo se necesita rúbrica. Edge es apenas una de las herramientas recientes, se puede utilizar bardo de Google, open IA, solamente que operen en su última actualización ya tiene un pequeño costo.

Seguidamente, nos pide a todos los alumnos presentes que podamos participar buscando o consultando a la inteligencia artificial y que escribamos en el chat si pudimos utilizar algunas de las inteligencias artificiales. Recuerda que también hay otra forma de consultar en el celular, dicha herramienta se llama LUZIA, la profe afirma que no tiene virus ni nada de eso. La compañera Erika participa y dice que hace unos quince días aproximadamente conoció a LUZIA por medio de su hermana, que le suele preguntar macanada pero que igual ella le contestaba. LUZIA no nos va a dar todo lo que uno pregunta, pero es bastante útil. El compañero Charlie pregunta, si es necesario bajar la aplicación de EDGE o algo así para hacer la tarea en clases y la profesora le responde que no hace falta ya que se puede usar la mensajería de WhatsApp y preguntarle a LUZIA.

La consigna es de carácter formativa no sumativa, es más bien para saber cómo está el alumno con respecto a la inteligencia artificial. Los compañeros fueron compartiendo en forma oral en el micrófono abierto de la clase o a través del chat. Lastimosamente LUZIA le dejó en “visto” al compañero Charlie. Vicente comparte lo que le preguntó a LUZIA sobre el tratamiento de la soja. La profe va citando a los compañeros que ya fueron enviando al chat de la plataforma los resultados de las búsquedas. Josefina también se queja que LUZIA le dejó en visto. Enrique afirma que hay que ser bastante cordial con la inteligencia artificial para poder así obtener el resultado que uno está buscando.

Después de la consigna formativa con respecto a LUZIA, la profesora pasa a mostrar y a presentar otra herramienta IA, ahora Bardo de Google, pero tiene la particularidad de que la pregunta hay que realizarla en inglés. Marlene habla de su experiencia sobre LUZIA. Bine por ejemplo es una inteligencia artificial que se ocupa de realizar las imágenes y que un profesor puede utilizar para adornar su clase virtual. El compañero Julian pregunta si la bitácora es de cada clase dada a lo que la profesora responde que sí. Para cerrar la clase, la Dra. habla un poco sobre la evaluación y que el docente tiene información para poder decidir y que nunca la evaluación es para castigar. Finalizando, pide que los alumnos escriban en el chat que recuerda de lo aprendido en la clase. Estas herramientas sirven para enseñar en este nuevo contexto que vivimos.  Se da por terminado la clase del día de hoy, siendo las 19:47 horas.

 

La grabación del primer capítulo del módulo de evaluación:  https://www.youtube.com/watch?v=qTJCR5ckom0

 

Martes 04 de julio de 2023

Bitácora de la segunda clase del módulo Evaluación del aprendizaje.

Siendo las 18:41, la profesora Violeta entra saludando a los compañeros que se iban sumando a la reunión virtual del módulo del aprendizaje.

Entra al aula virtual revisando la clase anterior, conceptos y demás sobre evaluación. Hace una retroalimentación para no empezar en seco. Habla de la evaluación que puede ser en enfoques cuantitativos y cualitativas, eso ayuda tanto al profesor como al alumno en donde mejorar. La evaluación tiene que ser coherente; si en las clases se viene llevando a cabo cualitativamente, se debe evaluar de manera cualitativa. Un docente debe tener desarrollado, como va a medir, cómo va a evaluar, cómo va a calificar su módulo o la materia que está llevando a cabo.

Cada casa de estudios tiene su sistema o su manera de evaluación y el docente solo lleva a cabo eso. ¿Qué significa juicio especialista? Antes solo ellos podían decidir cómo se iba a evaluar. Hoy en día, hay todo un grupo interdisciplinario que lleva a cabo eso, ellos deciden qué tipo de evaluación se va a llevar a la práctica.

En un posgrado ya no solamente hay pruebas de conceptos, si sabes o no, el profesor  no está interesado que conoce el alumno sino como aplica los conocimientos. En las diferentes facultades tenemos un reglamento; en este reglamento nos dice cómo tenemos que evaluar. La profe muestra una imagen en donde habla que la evaluación era considerada como medición. El resultado de la medición daba las calificaciones y eso carecía de objetividad.

En un tercer momento, se hablaba de la evaluación solamente como determinación de logros de objetivos, era considerada como la comparación de los objetivos propuestos. Pero no se hacía la revisión del porque no se lograba los demás objetivos. Solo importaba que el docente desarrolle completo el programa o el contenido, este tipo de evaluación es del año 1930. Hoy en día la evaluación es por competencias y no por contenidos. Antes no importaba en qué el alumno estaba flojo o no pudo lograr el examen. En la actualidad, el proceso es importantísimo, ya no solamente el examen final.

La evaluación no es solamente una actividad final; sino que también es todo el proceso que se está llevando a cabo; la profesora refiere que tiene 90 alumnos en planillas, pero más o menos la mitad es lo que está entregando el trabajando, por eso yo tengo que ver si los 90 alumnos pertenecen al curso, si son verdaderamente alumnos o cosas así. La profesora utilizó 16 minutos para poder hacer la retroalimentación de la clase anterior, específicamente sobre la evaluación, comparando como era antes y lo que se busca hoy en día evaluar.

Después del repaso, la Dra. Violeta, abre el micrófono para escucharnos un rato. Nos pide que pensemos solamente en el proceso que estamos teniendo actualmente en el curso. La pregunta sería: ¿Cómo se está evaluando actualmente? La compañera Sonia levanta la mano y dice que según la experiencia que estamos teniendo, y qué se siente mucho y sin embargo, en el colegio se tiene en cuenta el proceso, más el temido examen. La profesora reafirma lo dicho por la compañera, que no solamente esto es por la modalidad virtual, y si el alumno tiene los trabajos hechos en el proceso y por algún motivo no pudo rendir el examen final, se tiene un reglamento en donde se ve el esfuerzo del alumno. Anteriormente, el problema con que se topaba el docente y el alumno era que, si no rendía el examen final, llevaba uno en su calificación final porque no se tenía en cuenta el proceso.

Luego de la participación de la compañera Sonia, la profesora pregunta si alguien más puede dar su parecer con respecto a la evaluación y que sí nadie respondía iba a preguntar en forma dedocrática. La profe dice, bueno, acá la veo a María Feliciana, ¿Qué usted opina de la evaluación? Y nadie responde, a lo que la profesora dice, parece que no está María. Ahora llama a Enrique Centurión, y el compañero responde con saludos tanto como para la profe como para los compañeros, la experiencia que estoy teniendo en el curso y que hay mucho más facilidad que en la carrera de grado e inclusive en el colegio me fue más fácil que en al carrera de grado, sabemos que la nota no juzga el conocimiento del alumno, existe docentes por tener una jerarquía elevada en materia académica no garantiza calidad del docente, el conductismo quedaba chico a lado de ellos, tuve compañeros que perdieron parientes y el profesor decía que a él no le importaba eso ya que se tenía un compromiso con la facultad. Si bien es cierto hay ciertos cambios, esto no es una tarea fácil. La profesora responde al compañero diciéndole que es excelente la participación del compañero Enrique. Los indicadores son los que tienen que dar el rigor necesario para poder evaluar al alumno. El gran problema que tienen los exámenes orales es eso, no tiene indicadores. Hoy en día hay más tolerancia, pero es más científico todo. La evaluación es más científica.

La teoría que hoy día que prima en las aulas virtuales es el eclecticismo y, ¿Qué es el eclecticismo? Desde el punto de vista filosófico o pedagógico, el eclecticismo se plantea como el intento de conciliar puntos de vista discordantes por medio de la adopción selectiva de elementos que los componen, y construir con estos un sistema más o menos consistente. Alguien más quiere opinar pregunta la profe y el compañero Emilio Cantero levanta la mano para participar y puso de ejemplo lo que él pasó en la época de alumno de grado en la carrera de Psicología y que le llamó la atención es que él pudo llegar a la nota cinco sin hablar el idioma guaraní y algunos compañeros que si hablan o entienden, tuvieron baja nota.

El compañero Rodrigo también comenta sus vivencias en la carrera de veterinaria, y que tuvo un docente que no quería saber nada de revisión de examen y si el alumno recurre a eso, ya tenía que prepararse a aplazarse en el examen. La compañera Claudia también habla de su experiencia que tuvo en la carrera de grado, en ciencias de la comunicación y que el docente se regía únicamente con lo que desarrolló en su clase. Así mismo la compañera Sara, cuenta su experiencia como educadora en el colegio y que en la universidad se pierde el tema del proceso y que el día de mañana cuando ella sea docente quiere ser diferente a eso.

La profesora agradeció por la participación y los comentarios por cada compañero para pasar a mostrar la guía del trabajo número dos, pero antes comenta que estuvo hablando con la delegada del curso, la compañera Jessica, entre bromas y risas, afirma que se está cumpliendo con la meta de la clase que se propuso. A continuación, muestra la guía de trabajo, el cual consiste en elaborar un mapa conceptual del material sobre evaluación que se encuentra en la plataforma, utilizando la herramienta Coggel. Hay que usar la mayor creatividad posible, dejando en claro que no va a evaluar si el alumno sabe o no utilizar la plataforma sino como desarrolla el mapa. El trabajo se va a entregar con enlace de la herramienta Coggel.

Luego de mostrar y enseñar la guía de trabajo número dos, pasa a mostrar un PowerPoint que contiene ochenta y seis filminas, y nos dice que podemos utilizar el navegador Edge ya que en parte posterior izquierdo tenemos la opción de utilizar la lectura de voz y eso facilita bastante por el tema del tiempo ya que solo escucharemos la lectura del navegador de las filminas. Se puede utilizar tanto en la computadora como en el celular. La profesora pregunta si hay algún compañero que ya conoce la herramienta, a lo que el compañero Emilio dice que conoce e inclusive se le puede hacer algunos ajustes para que hable una mujer, o un varón, o que tipo de castellano queremos escuchar. Seguramente ustedes se preguntarán si ya no vamos a leer luego, pero se supone que en la carrera de grado ya tuvieron que leer bastante y en las carreras de posgrados solo se dan ciertas bases nada más, enfatizó la profe.

La Dra., sigue con el material mostrando las filminas del PowerPoint en donde habla de las funciones de la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA). La evaluación intenta mostrar el proceso que tiene el alumno para que se pueda tomar decisiones. Una evaluación puede realizarse de manera diagnóstica, puede tener una función formativa para ir formando al alumno sin calificar y por último tiene la función sumativa, después de observar las pruebas de los alumnos; estas pruebas pueden ser: escrita, oral, procedimental y estos nos pueden dar una calificación.

Entonces ampliando todo esto hay varios aspectos que hay que considerar para decir cuál es la función de la evaluación. Es necesario saber, la intencionalidad de la evaluación, en qué momento hacemos, en qué momento aplicamos y cuáles son los agentes de ejecución de una evaluación. En la gráfica nos muestra los diferentes momentos que tiene la evaluación. El PEA se inicia con una diagnostica, durante el proceso se tiene una formativa y como culminación una sumativa para obtener la calificación final del alumno. Es decir, durante el desarrollo del PEA, se desarrollan los ejercicios; ese mismo ejercicio no tiene punto, pero en un momento dado, decimos que vamos a revisar y que tendremos una prueba sumativa y esa prueba sumativa se puede llevar a cabo en cualquier momento del PEA. Lo que un docente no puede hacer es usar la evaluación como un castigo como se hacía o se suele hacer.

La profesora sostiene, que la explicación sobre la aplicación de la evaluación, dada en esta clase es lo que se tiene que aplicar, entendiendo el momento oportuno. Todos los aspectos se tienen que tener en cuenta para poder evaluar al alumno. La profe vuelve a repetir lo que ya dijo con anterioridad, que la evaluación no es una cuestión apartada del PEA, sino que debe ir de la mano. También la Dra. dice que el profesor desde el primer día debe saber. ¿Qué ejercicios se van a hacer? ¿Cuáles van a ser sumativas? Por supuesto, desde el primer día hay que ir conociendo al estudiante, saber cuáles son sus aspiraciones, sus estudios, y también realizar la prueba diagnóstica, que facilitará bastante el trabajo.

Bueno, el PowerPoint tiene ochenta y seis filminas, y la profe nos pide que leamos las demás filminas existentes, ya que vamos a seguir dialogando sobre esto en las próximas clases. Entonces, la evaluación es un punto de encuentro en el acto didáctico, no dice separado didáctico. La pregunta final que se hace al final del desarrollo de una clase como, por ejemplo: ¿les quedó claro lo que desarrollamos o falta mejor explicación? Eso nos debe indicar cómo están los alumnos, si falta reforzar algunos puntos para seguir trabajando en la siguiente clase. Seguidamente, la profe, muestra una imagen, en donde se ve el punto de encuentro entre el alumno, el profesor y los contenidos. Todo lo desarrollado en clase se tiene que evaluar.

Ustedes van a ser acreditados como docentes y esto es lo que van a observar en una clase, una verdadera práctica de la docencia, nos dice la profe. Se cierra la presentación para llevar la parte final con algunas consideraciones y que los últimos cinco minutos va dar micrófono abierto para que podamos dar nuestro parecer a la clase dada. En el chat la compañera Sara pregunta lo siguiente, ¿Cuál es la diferencia entre el mapa conceptual y el mapa mental? La profesora se toma el tiempo y explica con ejemplos la diferencia entre uno y otro. La compañera responde que le quedó muy claro la explicación de la profe.

La profe pregunta en forma dedocrática a Rubén, sí que entendió de la clase, a lo que él compañero responde que la clase estuvo muy buena y que la comprensión sobre la evaluación y sus funciones, no tiene ningún desperdicio y le aclaró bastante las dudas que tenía al respecto. Así mismo el compañero Miguel interviene en la clase para dar su parecer sobre la clase afirmando que se le aclararon las dudas y agradeció a los compañeros las experiencias dadas que enriquecieron el conocimiento. Siendo puntualmente las diez y nueve y treinta horas, damos por terminado la clase del día de hoy, pero antes la compañera Marlene habla de lo genial que estuvo el desarrollo de la clase y habla de la virtualidad que llegó con la pandemia pero que vino para quedarse tomando en cuenta el eclecticismo que hay que tener hoy en día. La profesora agradeció la participación de todos y dice que está muy satisfecha por el avance que tuvimos.

 

La grabación del segundo capítulo del módulo de evaluación:  https://www.youtube.com/watch?v=imDpheBqLOQ

 

11 de Julio de 2023

Bitácora de la tercera clase del Módulo de Evaluación.

Siendo puntualmente 18:38 iniciamos la tercera clase sincrónica del módulo de Evaluación con la Dra. Violeta. Al iniciar nada más la profesora pregunta a los que ya están enseñando si conocen la tabla de especificaciones y si ya están utilizando. La docente pregunta a Rubén si conoce este instrumento de elaboración de pruebas a lo que el compañero responde que lastimosamente lo desconoce y que ahora al ver esto, le parece fantástico. La Dra., agradece el comentario y le responde a Sonia que la clase ya está siendo grabada como en cada jornada sincrónica. Así mismo la compañera Magali dice que en su caso, el profesor titular a quien está auxiliando utiliza y que dicho profesor le está enseñando a implementar, la profe le responde: ¡qué genial compañera! Y decime, en donde estás trabajando de auxiliar de cátedra a lo que Magali le responde en el Instituto Superior de Lengua, específicamente en la carrera de Lengua Guaraní. Muchas gracias profe Magali exclamó la profe.

Otro profesor que esté utilizando esta herramienta, mientras abro el enlace correspondiente al día de hoy. La profe también refiere que compartió en la plataforma un Podcast en donde explica en qué consiste una tabla de especificación. A continuación, la profe muestra un ejemplo sobre la tabla de especificaciones, nivel cognitivo y los niveles ya saben que pueden ser de conocimiento, de comprensión, de aplicación, de análisis, de síntesis, de evaluación y en este ejemplo de tabla de especificación hemos trabajado por unidad dice la profesora.

Sigue explicando la profe que en esta prueba específicamente vamos a trabajar por unidad t con 30 puntos. En la unidad I, el docente decidió que el 10 % de toda esa prueba será lo que desarrolló en la unidad I; lo que se desarrolló en la unidad II será el 40%; la unidad III será 30%; y en la unidad IV el 20%, el profesor decidió que quiere que sus alumnos pasen la prueba en 20% de conocimiento, el 40% va ser el nivel de comprensión, entonces en toda la prueba habrá 12 puntos de ejercicios de comprensión, y el 40% será de aplicación. Entonces como pueden ver en la imagen dice la profe, en la unidad I tendremos 3 ítems, en la unidad II tendremos 12 ítems, en la unidad IV 6 ítems; estos ítems podría ser un punto por cada ítem o de acuerdo a lo que el docente decide.  Esto es una tabla de especificaciones y así se trabaja con tabla de especificaciones, concluyó la Dra. Violeta.

La profesora deja un ratito la imagen para que podamos visualizar el ejemplo que estaba explicando y acto seguido, abre el espacio para preguntar sobre el ejemplo que se estaba proyectando y ningún compañero habló o preguntó sobre el tema. La profe compartió un enlace para que cada participante del módulo pueda hacer unos ejercicios breves.

Nuevamente la profe abre paréntesis para que haya preguntas y el compañero Rubén expone sus dudas con respecto al cálculo, a lo que la profe le responde que en la tabla de especificaciones lo que nos tiene que ayudar es organizar nuestras peticiones a los alumnos. En este mismo momento le hacemos la pregunta a cualquiera de los profesores que han tenido como maestros, ¿Qué tanto por ciento en tu clase vos tratas de que tus alumnos lleguen a la aplicación? ¿Algunos de los profesores van a responder fácilmente sin este instrumento? Un compañero responde que, sin la tabla, es imposible.

Seguidamente la compañera Josefina Alegre pregunta, ¿el profesor toma las decisiones con respecto a la tabla o hay ciertos indicadores a seguir para determinar el porcentaje de esos niveles? La profe le responde que por lo general todo lo uno habla en clase está en un reglamento interno, y en ese reglamento interno habla específicamente sobre la evaluación. Los indicadores que se pueden tomar dependen de cada unidad académica, pero si la unidad académica no te dice exactamente que tanto el alumno puede ser capaz de aplicar, de comprender, de analizar o que tanto en una prueba global debe desarrollarse cada una de las unidades, entonces el profesor es el que decide. En la mayoría de las unidades académicas, eso significa facultad, el reglamento dice que el 60% es el proceso y que solo 40% queda para la prueba. Ese 40% queda para la prueba y que se tiene que distribuir lo que se desarrolló en el año.

La catedrática comparte un ejemplo de la prueba con la tabla de especificaciones; esa tabla de especificaciones dice ella que necesita que cada alumno haga por lo menos un pedacito para ver si estamos entendiendo cómo se hace. Pasa un cuadro para que cada compañero pueda convertir hipotéticamente en lo que piensa enseñar el día de mañana. Muestra el ejemplo de la carrera de derecho y explica cómo debe hacer el trabajo. El alumno coloca su nombre acá y nadie borra. Ejemplo: Rubén es el alumno uno, el alumno 2 escribe su nombre, alumno 3 también escribe su nombre y así sucesivamente.

Todos van a tener una prueba breve de unos 10 a 15 minutos aproximadamente, esto es ara que la profe vea si estamos entendiendo lo que se estuvo mostrando. Nos pide que miremos el chat de la sesión de meet, y es ahí donde comparte el documento de Word. La profe dice que Marlene es la alumna 1, ella va a transformar el cuadro hipotéticamente según su carrera de base. Ahora son las 19:20 horas y tiene que estar terminado este trabajito formativo. Va diciendo que numero tienen los compañeros que se van uniendo en el documento de Word. El 2 es Rubén, el 3 es Fátima, el 4 es Magali, el 5 y el 6 están aún libres, Leonardo es el 8, parece difícil la tarea, pero hay que entrar a mirar. Josefina está en el 12.

Mientras se trabaja la profe pone un poco de música. Jessica, la delegada, pide a la profe que reenvíe el enlace del chat, la profe lee los mensajes y le responde a Héctor, si es que estas haciendo desde el celular, Doc es una de las aplicaciones de Google. La profe le explica a la compañera Carolina la tabla de especificaciones y le dice que los compañeros van a intentar hacer una tabla de especificaciones. Le define lo que es una tabla y le dice que el docente debe decidir qué porcentaje usar a la hora de una prueba.

La alumna 15 es Jessica, la 16 aún no está, falta el 17, el 18 y creo que hasta ahí es. La profe vuelve a repetir que la prueba es formativa, con la intención de que el alumno sepa qué hacer porque si uno no practica las probabilidades de aprender es muy baja.

La profe dice que Carolina tiene la mano levantada y la compañera responde que las dudas ya están aclaradas. ¡Marlene! ¿De dónde usted sacó estos ejes, que son muy modernos? Dígame… la compañera le responde que tiene que ver con una materia que se llama: “Historia y Estética del Cine y la Tv I” y justamente está relacionado a comunicación audiovisual, cinematografía y lenguaje. El ejemplo que hoy dimos fue el más adecuado y usted lo entendió dice la profe. Marlene vuelve a hablar y expresa lo siguiente: estamos en una era audiovisual y con la virtualidad esto hizo que explote aún más. La Dra. comenta que estuvo intentando modernizar su podcast, colocando video porque tiene que alzar a la red social TikTok, la red de moda. Seguidamente, muestra dónde está el podcast en la plataforma, se encuentra en la unidad II.

Emilio le pregunta a la profesora si no necesita un editor de videos y la profe le dice que hace mucho está buscando y que le pase por chat su número de teléfono para que se pongan en contacto. Se escucha el audio del podcast de la Dra. Violeta Rolón. De esta manera podemos ver que la evaluación se realiza de diferentes maneras. El compañero Emilio le pregunta a la profe si no le molesta el eco que tiene el audio del podcast y que hay una herramienta para mejorar el audio.

Siendo las 19:25, la profe dice, vamos a ver cómo pudieron avanzar. Vuelve a recordar que ya se vaya haciendo las bitácoras y no dejar a última hora, ya que eso será el examen. Le pregunta a Rubén como le fue con la tabla de especificaciones y el compañero le responde que le resultó muy interesante y que ya aplica en sus clases con sus alumnos. La compañera Fátima comparte sus experiencias con la tabla; Magali hace lo mismo; Romina habla en que se basó para hacer el trabajo; Emilio también expresa sus experiencias; Leonardo dice que haciendo entendió el trabajo; Marcela afirma que con la práctica entendió; Carolina se ríe y dice que se está peleando con la herramienta y la profe le felicita por el aprendizaje significativo que está adquiriendo.

Para ir concluyendo la profesora hace una pregunta: ¿Qué pudieron rescatar el día de hoy? Hemos visto algunas cuestiones de nuevas tecnologías que pueden sumar en nuestra evaluación. El proceso de enseñanza aprendizaje es muy complejo, es amplio. Por lo tanto, hay que saber un montón de cosas. Los compañeros fueron respondiendo en el chat dando sus pareceres sobre la clase y el aprendizaje que han podido obtener en forma significativa.

La profesora Violeta se despide deseando un buen inicio de semana para todos y celebrando el aprendizaje que se pudo lograr en el aula. La clase termina puntualmente a las 19:45 horas.

 

La grabación del tercer capítulo del módulo de evaluación:  https://www.youtube.com/watch?v=3NLrQ0DMCk0

 

18 de julio de 2023

Bitácora de la cuarta y última clase del módulo de evaluación.

La profesora Dra. Violeta Rolón saluda puntualmente a las 18:30 horas en forma jovial como de costumbre y dice que empieza a grabar la clase de tal forma que aquel compañero que no pueda estar en el aula pueda verlo más tarde. Inicia saludando a los compañeros y pregunta: ¿Qué tal Enrique, como va todo? Enrique le responde que todo está bien, con frío. Gracias a Dios ya va pasando más nuestro invierno para entrar al crudo de 28 o 31 grados. Esta es nuestra última reunión sincrónica del módulo, donde estaremos trabajando como siempre hablando de la evaluación, específicamente de la escala dice la profe.

Hay un ejemplo que está en la plataforma desde el primer día, es una forma gráfica para saber de donde salen las escalas. Y es sobre ese ejemplo que vamos a estar trabajando en el aula hoy para que podamos entender comprender la clase de hoy explica la catedrática.

Hay que reconocer algo que no todas las carreras en las universidades tienen evaluadores y eso hace que muchas veces se dificulte un poco. por lo general no todas las unidades académicas cuentan con evaluador o una evaluadora, pero pueden existir equipo y es por ella la importancia de tener una escala ya que eso le facilitaría bastante su labor si la facultad no le provee. Hoy día los reglamentos de la mayoría de las universidades dicen que el 60% es el proceso que uno realiza en el aula y un 40% es el examen final y esto más que nada se suele aplicar en grado y también en muchos reglamentos ya figura qué tipo de trabajo es el que lleva un tanto por ciento de la calificación.

Sigue relatando la profe sobre la importancia de la escala y dice que por ejemplo, cuando hablamos de la virtualidad más que nada, la participación en foros o  ciertas técnicas que se le va dando un puntaje, entonces eso podría ser parte del sistema de evaluación que se utiliza en esa facultad. En qué y cómo se evalúa en esa institución porque aunque todos dieran el cinco, que podría darse que tenga buenísimas calificaciones, nosotros cuando estamos en el rol de alumnos tenemos que saber qué es lo que hicimos para no tener ese cinco total cuando las calificaciones son la suma de ese 100% de puntajes, más que nada hoy día se intenta también que en la universidad se reflexione y se utilice como uno de los valores la responsabilidad, la entrega en fecha de un trabajo, esa es nuestra obligación, es un punto menos por cada día de entrega tardía o por no cumplir exactamente la hora y en nuestro módulo por ejemplo es hasta las 23:59 en la plataforma, unos minutos después ya no pudiste cumplir con esa responsabilidad.

La Dra. sigue afirmando que lo que está reflexionando es una introducción para ver cómo se trabaja en las escalas. Entramos al aula virtual para revisar el material de consulta que habla específicamente de la escala. Estas escalas tienen que ser utilizadas una vez definido el tipo de prueba a utilizar, por ejemplo, las pruebas escritas objetivas por lo general cada ítem vale un punto o una prueba tipo test. se tiene que ser lo más objetivo posible a la hora de preparar una prueba, nada de ambigüedades con indicadores que se entiendan. Algunos actores dicen que eso es imposible, llegar a la objetividad total. Se intenta pero siempre hay un ápice de subjetividad por eso yo había comentado la vez pasada que ha institución que cuando corrigen los exámenes inclusive no se debe leer el nombre de quién es el examen lo mismo con las pruebas orales que podrían volverse muy subjetivas las pruebas prácticas la problema usando este tema del libro abierto hacía también porque de repente es al libro abierto dice y le preguntas conceptos los conceptos hasta hoy es copiar y pegar responder de esa manera.

Ya se vuelve un poco más complicado elaborar al alumno para que pueda responder también. Entonces vayamos a los conceptos específicos, ¿Qué son las pruebas objetivas? Las pruebas objetivas son aquellas evaluaciones que se pueden calificar con propiedad, que no haga uso de subjetividad, que no incluya lo que él piensa o de su apreciación personal, si tienen que poner un año cuando se le pregunta año de un descubrimiento o una precisión de un concepto entonces nombrar un año no puede ser subjetivo solo puede ser objetivo, también aquellos ejercicios que tienen preguntas con una sola respuesta. Ahora, si uno ya tiene que decir que puede ser varias respuestas y depende otra vez de los autores y no se escribió que de acuerdo a aquel autor, entonces eso se vuelve una sola respuesta cuando la respuesta es precisa cuando las alternativas también son precisas no queda a juicio solamente como el famoso de usted su opinión; la opinión es la opinión de una persona, sin embargo la opinión de acuerdo a tal lectura, eso cambia porque uno tiene que demostrar lo que aprendió de la lectura.

En estas pruebas objetivas, se otorgan puntuaciones establecidas con anticipación; uno puede hacer algo que se llama gabarito y, ¿Qué es el gabarito? Hoja anexa a un examen escrito, en la cual se marcan las respuestas mediante un sistema numérico. Es lo que se suele utilizar en los exámenes de ingreso pero de antemano ya se sabe esa respuesta. Para tener la comprobación uno puede terminar la prueba salir del aula y revisar cuáles tendrían que ser las respuestas correctas. Esto es una forma de retroalimentación, en cambio las pruebas subjetivas son aquellas en que se le pide al alumno desarrollar extensamente un tema en forma escrita oral o puede ser indistintamente o escrita oral su corrección envuelve grados de subjetividad no totalmente subjetivo porque o sino hay que cerrar todas las universidades. Tienen grados de subjetividad.

La catedrática sigue avanzando en la clase desarrollando el contenido propuesto y afirma que nuestra obligación como profesor es eliminar lo máximo posible esa subjetividad, a la par tienen ventajas en medir ciertos aspectos del aprendizaje que no es posible de otra manera porque hay que reconocer que las pruebas objetivas generalmente miden conocimiento conocer pero en algún momento cuando nosotros queremos saber si el alumno sabe evaluar puede volverse subjetivo como digo pero hay que intentar que no sea subjetivo, supera a las pruebas objetivas cuando trata de medir la aplicación de condiciones a la solución de nuevas situaciones y al medir el denegación.  Ejemplo qué haría usted si tiene que resolver este caso; un caso jurídico, ¿Cuáles serían las opciones? Entonces dos personas pueden llegar a una solución pero de diferentes maneras, por eso hoy día en las pruebas de matemáticas hay cierta innovación que permite llegar a la misma respuesta de diferentes maneras y es una prueba.

Es así una prueba objetiva pero cuando hablamos de ensayo, o cuando hablamos de una prueba oral, podemos tomar varios caminos para llegar a una respuesta, en ese caso cuando hay ciertos indicadores que no pueden describirse en ese caso es subjetiva. Ahora bien, hay ciertos autores que dicen que cuáles son los tipos de prueba y adjetivas y habla de otros tipos de prueba también como un tercer nivel por ejemplo las pruebas orales el aprendizaje de los contenidos luego están las pruebas prácticas hay que ejecutar hay que demostrar en la clase que uno puede llevar a cabo que tiene una habilidad o una destreza de acuerdo a lo que solicita el docente por ejemplo en ciencias de la salud, enfermería; su destreza, obviamente la capacidad y todo eso sería la competencia.

La profesora siguió explicando las distintas pruebas, sus atributos, sus cualidades, sus fortalezas, sus debilidades. Habla de que no hay que descartar ningún instrumento de evaluación, ya que si es bien elaborado resulta y da muy buen resultado llegado al objetivo que uno se propone con sus alumnos.  Para ir cerrando esta, la catedrática habla un tiempo de preguntas, consultas o alguna duda que haya para ser evacuado. Algunos compañeros van evacuando su duda y sus inquietudes con respecto a las pruebas.

Seguidamente la profe pasa a hablarnos y a mostrarnos el material que lleva por título: “Procedimiento para elaborar una escala de calificaciones”

La Dra. violeta nos dice que hoy en día con las nuevas tecnologías que tenemos a mano es apenas hacer click en el celular o en la computadora y ya vamos tener todo tipo de escalas de calificaciones que queramos. Pero es muy importante saber cómo se lleva a cabo el procedimiento para poder llegar a la medición exacta para los alumnos.

En Paraguay casi todas las universidades siguen trabajando con las calificaciones que conocemos y es por el puntaje y las notas son de acuerdo a la escala de puntuaciones. Por lo tanto, las calificaciones si importan y mucho aun en nuestro país y se sigue trabajando por objetivos y no por competencias. Para poder hacer la escala uno tiene que saber de cuantos puntos es la prueba o el total de ellas. Para hacer una escala, se utiliza una prueba:

Fórmula: límite superior – límite inferior + 1 / 4 Se muestra un ejemplo; lo que se debe saber es si en ese lugar se trabaja con una escala que el alumno puede obtener la calificación con el proceso de 60% con 2.

Datos que necesito: Puntaje total de la prueba y aplico la fórmula.

Entonces: 27-16: 11+1: 12/4: 3

Les escucho dice la profesora, si hay alguna consulta con respecto a la escala. El compañero Julian Fernández consulta si la fórmula sufre alguna variación a lo que la docente responde que no, es una fórmula que siempre se usa así, no cambia. La compañera Carolina levanta la mano y le dice que ya se tiene que retirar porque hay una actividad y pide si ya se podría hacer la foto grupal. El compañero Enrique, habla que el módulo estuvo bueno y que aprendió bastante. la profesora Dra. Violeta Rolón, agradeció por el acompañamiento que tuvo en el módulo y deseó éxitos a todos los compañeros en la entrega de la bitácora el sábado 22 de julio para los que se presentan en el primer llamado y el 5 de agosto para los del segundo llamado. Por último, la profe vuelve a recalcar a una compañera que tanto para el primer y segundo llamado, la bitácora es la prueba final. La profe hace la foto grupal.

Siendo las 19 :43 se da por terminado la clase y así mismo el módulo.

La grabación del cuarto capítulo del módulo de evaluación:  https://www.youtube.com/watch?v=KKsShhHllmI

martes, 18 de julio de 2023

Igusto ningo la colectivope.

 

Al ritmo de la cachaquita en la línea 48. Un colectivo repleto de personas trabajadoras; cansados del trajín laboral. Por supuesto, acompañado del olor que caracteriza a toda persona que sale de su lugar de trabajo.


El chófer, frenando abruptamente, y casi sin respetar las leyes de tránsito, grita su peculiar frase, "en el fondo hay más lugar" y por favor hagan pasar su tarjeta "jaha" "oi camara hina" exclama seguidamente.


Algunos escuchando músicas desde su "lelu", otros mensajeando con la patronal, en mi caso tuiteando y dándome algunas carcajadas en la mente por cada político que nos roba digo "nos gobierna".


La odisea del bus, es fabuloso, porque también van los estudiantes secundarios, para ellos el viaje cuánto más lento es mejor. Es que van acompañados de la noviecita, la famosa compañera, "chica'i del colegio".


El tráfico es infernal. Pesado. Fastidioso. Rozando la jungla, en dónde subsiste el más "rova'âta". La ley del mbarete en su máxima expresión. 


Mientras tanto sigue la cumbia al ritmo de "Carmen...🎵🎶" En fin, el viaje en el bondi tiene sus condimentos que le hacen único. 

viernes, 2 de abril de 2021

 Hoy es el 2 de abril de 2021, día soleado, viernes Santo en la festividad católica... Un silencio sepulcral inunda la ciudad... 

sábado, 22 de agosto de 2020

Cada día...

 Cada día..


Cada día, al despertar, mi pensamiento me lleva al cielo, pues, ahí está Dios, para agradecer por la vida.

Cada día, digo al Eterno, que soy inmerecido de sus bendiciones, puesto que me ha dado unos hijos hermosos y una esposa muy bella.

Cada día, me siento tan diminuto, ante la soberanía suprema de nuestro Creador; su magnificencia cubre todos mis temores.


Cada día, depósito mis sueños en el altar del Poderoso, creyendo que el va a obrar de la manera que yo necesito, no como yo quiero.


Cada día, es volver a empezar, es entender que la misericordia del Dios, se renueva y me da su esa fortaleza que mi alma necesita. 


Cada día, siento la brisa que baja del cielo que me indica el amor del Dios de amor y que a medida que va rozando mi piel, me dice suavemente, tranquilo hoy será un día hermoso.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Suicidio

El suicidio es un acto en el cual deliberadamente se quita la propia vida. El comportamiento suicida es cualquier acción intencionada con consecuencias potencialmente graves en la que se pone en riesgo la vida, como tomar una sobredosis de drogas o estrellar un automóvil intencionalmente.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Las conductas suicidas pueden acompañar a muchos trastornos emocionales como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Más del 90% de todos los suicidios se relacionan con trastornos emocionales u otras enfermedades siquiátricas.

Las conductas suicidas a menudo ocurren como respuesta a una situación que la persona ve como abrumadora, tales como el aislamiento social, la muerte de un ser querido, un trauma emocional, enfermedades físicas graves, el envejecimiento, el desempleo o los problemas económicos, los sentimientos de culpa, y la dependencia de las drogas o el alcohol.

En los Estados Unidos, el suicidio es responsable de cerca del 1% de todas las muertes cada año. La tasa más elevada está entre las personas ancianas, pero ha habido un aumento continuo entre adolescentes. El suicidio es ahora la tercera causa importante de muerte en jóvenes de 15 a 19 años, después de los accidentes y el homicidio.

Los intentos de suicidio que no resultan en muerte sobrepasan por mucho a los suicidios verdaderos. Muchos intentos de suicidio no exitosos se llevan a cabo en una forma en que el rescate sea posible, lo cual a menudo representa una grito desesperado buscando ayuda.

Los métodos de intento de suicidio varían desde los relativamente no violentos (como envenenamiento o sobredosis) hasta los violentos (como dispararse a sí mismo con un arma). Los hombres tienen mayor probabilidad de escoger métodos violentos, lo cual puede explicar el hecho de que los intentos de suicidio en hombres tengan más éxito.

Los intentos de suicidio siempre deben tomarse en serio y se debe hacer una consulta siquiátrica inmediatamente. No hacerles caso y verlos como un acto para llamar la atención puede tener consecuencias devastadoras.

Los parientes de las personas que han cometido un intento de suicidio fallido o exitoso, a menudo se culpan o se enojan mucho ya que ven el intento o el acto como una actitud egoísta. Sin embargo, cuando las personas tienen una conducta suicida, con frecuencia piensan erróneamente que les están haciendo un favor a sus amigos y parientes al irse de este mundo y esta creencia irracional los lleva a tener este comportamiento.

Síntomas

Signos tempranos:

  • Depresión
  • Frases o expresiones de sentimientos de culpa
  • Tensión o ansiedad
  • Nerviosismo
  • Conducta impulsiva

Signos críticos:

  • Cambio de conducta repentino, especialmente de calma después de un período de ansiedad
  • Regalar pertenencias, intentos de "poner en orden asuntos personales"
  • Amenazas directas o indirectas de cometer suicidio
  • Intentos directos de cometer suicidio

martes, 21 de octubre de 2008

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

La globalización tiene una de sus manifestaciones más relevantes en las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación, las cuales han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

El profesor Julio Cabero (1996b) ha sintetizado las características distintivas de las nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.

A continuación, describiremos brevemente las características más importantes que presentan las TIC en contraposición a las tecnologías de corte más clásico:

  1. Inmaterialidad
  2. Uno de los cambios más importantes en la nueva Sociedad de la Información es la ruptura de las coordenadas espacio-temporales como único marco de actividad humana. Las redes informáticas eliminan la necesidad, que durante muchos años se tenía, de coincidir en el espacio y tiempo para la participación en actividades. Las TIC, en concreto la posibilidad de digitalización, convierten a la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, esto es a todas las condiciones que el medio imponía, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.

    Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TIC se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales. Es posible, que dentro de estos grupos existan personas que no han tenido un trato directo o presencial, pero que interactúan de forma dinámica con estos medios. El uso de las TIC configura el propio proceso de comunicación, puesto que la mediación del artefacto no es un proceso transparente y tiene sus propios condicionantes. De este modo, se crea un espacio mediador denominado genéricamente cibercultura, que viene determinado por las culturas propias de los sujetos que se comunican y por la cultura y normas establecidas por el propio medio de comunicación. Así, las informaciones que son transmitidas por un usuario dependerán de su propio entorno cultural, mientras que el receptor de estas informaciones realizará la interpretación de las mismas en función de su propia experiencia y cultura. En este espacio virtual, pierden importancia los condicionantes físicos y espaciales de los interlocutores, acrecentándose la importancia de los condicionantes culturales.

  3. Instantaneidad
  4. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información". Si bien es cierto, que la rapidez de transmisión de la información depende en gran medida de las capacidades de los dispositivos físicos utilizados, cuyas limitaciones ha llevado a definir las autopistas de la información como "carreteras con baches", y que existen los denominados "cuellos de botella" que hacen que la rapidez en la transmisión no alcance los límites deseados. También es cierto que estas tecnologías son actualmente un medio rápido y fiable para obtener información desde cualquier lugar.

    Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.

  5. Aplicaciones Multimedia

Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como un interface amigable y sencillo de comunicación, para facilitar el acceso a las TIC de todos los usuarios. Las características más importantes de estos entornos son:

ð Interactividad: Es posiblemente la característica más significativa. Mientras que las tecnologías más clásicas (TV, radio) permiten una interacción unidireccional, del medio al usuario, esto es de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona a persona y persona a grupo. Se esta produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". Así, el correo electrónico permite una comunicación bidireccional entre los dos usuarios en modo asincrónico (no coincidencia temporal), mientras que con los chat nos podemos comunicar con varios usuarios de forma sincrónica (coincidencia temporal). De este modo, mediante las TIC podemos interactuar con otros sujetos alejados de nosotros espacialmente. Pero, además, el medio tecnológico también interactúa con nosotros estableciendo unos parámetros de comunicación propios del sistema. El usuario de TIC es por tanto, un sujeto activo, que envia sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.

ð Información multimedia: Otra de las características más relevantes, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de utilizar las TIC para transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.

La Sociedad del Conocimiento y del Aprendizaje

La proliferación de herramientas para generar, almacenar, transmitir y acceder a la información y la constatación de que la "materia prima" más preciada en este momento es la propia información, la generación de conocimiento y la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, han llevado a conceptos como Sociedad del Conocimiento.

El impacto de la Sociedad de la Información sobre la Educación y la Formación es directo, así lo señalan los diversos documentos, estudios, congresos, etc. auspiciados por la Unión Europea sobre la Sociedad de la Información. Como se señala en el "Libro blanco sobre la educación y la formación" de la Comisión Europea (1995), la sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento en la que

"La educación y la formación serán, más que nunca, los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizarán su desarrollo" (Comisión Europea, 195: 16).

Al mismo tiempo que se destaca el importante papel que el conocimiento y el aprendizaje tienen en la Sociedad de la Información, se resalta la importancia del aprendizaje a lo largo de todo el proceso vital, diferenciándose dos fases en este proceso:

  • una primera fase centrada en la adquisición de una cultura general, que sea un instrumento para la comprensión del mundo, y la base en la que se sustenten futuras especializaciones y aprendizajes, y
  • una segunda fase en la que se debe producir un acercamiento entre las instituciones formativas y el mundo profesional (empresas, organizaciones, etc.), con el fin de desarrollar aptitudes para el empleo y la actividad profesional.

El primer informe del Foro de la Sociedad de la Información (1996) es claro al respecto:

"La Sociedad de la Información debe convertirse en la 'sociedad del aprendizaje permanente', lo que significa que las fuentes de educación y la formación deben extenderse fuera de las instituciones educativas tradicionales hacia el hogar, la comunidad, las empresas y las colectividades sociales. Las profesiones de la enseñanza necesitan ayuda para adaptarse a la nueva situación y aprovechar plenamente estas nuevas posibilidades" (Foro de la Sociedad de la Información, 1996: 7).

Este aprendizaje, por tanto, no se produce en una etapa concreta de la vida, sino que se precisa un "aprendizaje permanente", a lo largo de toda la vida. Como señala Zabalza (2000: 165), hemos convertido "la agradable experiencia de aprender algo nuevo cada día en un inexcusable principio de supervivencia".

Están surgiendo nuevos trabajos y aumentando las profesiones vinculadas a la información y el conocimiento que precisan emplear herramientas de las TIC. Los profesionales necesitan adaptarse continuamente a los cambios y avances producidos en la Sociedad de la Información, por ello, resulta imprescindible que se articulen medios de formación continua, adaptados a las necesidades de los profesionales -horario flexible, tiempo reducido, imposibilidad de desplazamiento, etc.-. El uso de las TIC en los cursos de formación profesional continua permite atender a estas necesidades y se está desarrollando un tipo de formación a distancia denominado "teleformación" que utiliza las nuevas tecnologías como nexo de unión entre los alumnos, los contenidos y los formadores. El resultado es una formación a la carta, en cualquier lugar y momento. El estudio financiado por FUNDESCO (1998) sobre las condiciones de la teleformación es una obligada referencia para profundizar en esta modalidad formativa.

La flexibilidad parece resumir la nueva forma de entender la formación. Flexibilidad de tiempos, de espacios, de conocimientos, de tareas, de relaciones, de trabajo, etc. Flexibilidad entendida como un valor que el trabajador debe poseer para poder seguir aprendiendo. Flexibilidad para acomodarse a nuevas situaciones y contextos laborales, para desplazarse sólo o con su familia a otro país o continente; flexibilidad para aprender nuevas habilidades en el lugar donde se encuentre, en el trabajo, en casa o en un hotel; flexibilidad para coordinarse con trabajadores de otras partes del mundo que participan en el proceso de producción dentro de su propia empresa (Marcelo, 2001).

La nueva economía orientada a obtener cada vez mayores índices de rentabilidad y competitividad, junto con las posibilidades y exigencias actuales de la formación que ya hemos apuntado, están provocando el aumento creciente de teletrabajadores, profesionales cuyo puesto de trabajo es volante, lo que lleva a una intensificación en las condiciones de trabajo, es decir, trabajar mucho más así como a la disgregación e individualización de los procesos y de los propios trabajadores.

Desde el punto de vista organizativo, se podría hablar del Paradigma de la Gestión del Conocimiento, el cual trata de promover el valor del conocimiento real y potencial de los miembros de la comunidad educativa, estableciendo vías de comunicación que posibiliten un mejor entendimiento y posible colaboración tanto internamente como con otras instituciones externas. Las tecnologías de la información (redes, herramientas inteligentes de búsqueda, herramientas para el desarrollo en Internet, intranets) proporcionarían la infraestructura básica para la gestión del conocimiento.

Se podría entender el concepto de "Gestión del Conocimiento" como un conjunto de actividades y prácticas orientadas a la adquisición más eficiente de la habilidad asociada a ese conocimiento y su correcta utilización, con el objetivo de obtener los mejores resultados en el desarrollo de las actividades de una determinada organización.

Cuando se habla de "conocimiento", interesa distinguir este concepto de lo que se puede entender por "información". Así, el término información alude a cualquier expresión verbal, numérica, gráfica o de otro tipo que posee un significado determinado dentro de un contexto concreto, y cuyo último objetivo es comunicar algo. En cambio el "conocimiento" se podría definir como la capacidad para actuar, en base al uso de una cierta información, y como consecuencia de la capacidad de comprender e interpretar la naturaleza de algo y la aplicación de ciertas habilidades o capacidades complementarias. En este sentido, únicamente se puede hablar de aprendizaje cuando hemos interiorizado la información nueva a nuestras estructuras mentales, adquiriendo con ello nuevos conocimientos. El acceso a la información es una condición necesaria, pero no suficiente para que se produzca el conocimiento, esto es para que se aprenda.

En la Sociedad de la Información, por tanto, el aprendizaje será la base que permitirá el desarrollo y el progreso de las sociedades, por lo que las políticas educativas que favorezcan sistemas de formación permanente tendrán un papel crucial, y deberán atender a la igualdad de oportunidades de los diferentes sectores poblacionales, atendiendo principalmente a los más desfavorecidos socialmente. En la situación actual existe la necesidad de facilitar el acceso a Internet a toda la población, independientemente de su género y situación económica, por ello, resulta especialmente importante que dentro de los sistemas educativos públicos se posibilite tanto el aprendizaje, como la formación, «en» y «con» las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Problemas socioculturales de la Sociedad de la Información

La comunicación social tiene cada vez mayor trascendencia en la construcción del espacio público, en el ejercicio de la ciudadanía. Los medios técnicos son cada vez más sofisticados, más inteligentes, más fáciles de usar, más baratos, lo que facilita que mucha gente se convierta en emisora potencial de información. Al menos en teoría, todos podemos comunicarnos con todos, sin pasar por ningún control central. Se habla de democratización y globalización y emergen dos tendencias de signo contrario: la proliferación de pequeños medios de comunicación y la concentración de medios en grandes empresas.

La concentración de medios significa que la aldea global profetizada por McLuhan tiene un solo minarete. Es imposible hacer un mapa de la propiedad de los medios que es decir la identidad de los emisores, porque casi a diario se suceden las noticias de compras y fusiones..

Las relaciones humanas se ven afectadas por los cambios que produce la introducción de las tecnologías. La horizontalidad de las relaciones se ve favorecida en cierto sentido, ya que se puede hacer partícipe a más personas de más información y ofrecer más posibilidades de comunicación.

Los expertos prevén que pronto, en el sector de la informática y de las telecomunicaciones, no habrá más de siete u ocho empresas a escala mundial, pero lo preocupante no es sólo la concentración de la propiedad de los medios, con la consiguiente merma de pluralidad, sino que éstos están en manos de grandes transnacionales. Se calcula que alrededor del 90% de las noticias extranjeras que aparecen en los medios de comunicación proceden de las cuatro grandes agencias occidentales, con lo que el punto de vista y la selección de las noticias, en consecuencia, es occidental.

Por otra parte, la concepción de un medio como Internet (comunicación en red) va cambiando a pasos agigantados, pasando de tener un carácter fundamentalmente académico, cooperativo y libre a un espacio más al servicio de las grandes corporaciones. Las fuerzas políticas y económicas dominantes tratan de establecer todos los mecanismos posibles para controlar los contenidos de la red, su publicación, difusión y uso. Se discuten propuestas de autorregulación, se producen fuertes operaciones comerciales, se promociona el comercio electrónico en un entorno digital seguro, en definitiva, se ve Internet como la base de una nueva economía.

Interesa en esta argumentación destacar que no se trata de criticar que el ámbito empresarial se beneficie de las posibilidades de los nuevos medios sino que sean los criterios económicos los que dirijan el desarrollo del mundo digital, chocando con la lógica de la comunicación, que ha estado en la base del desarrollo de Internet. Que poco a poco deje de ser un espacio social en el que los individuos y los grupos sociales interactúan para resolver necesidades individuales y públicas, a través de la difusión libre de información, para convertirse en un medio de intercambio privado de mercancías.

Otro problema que se plantea hoy en día la Sociedad de la Información es la manipulación informativa, aunque es una cuestión ya denunciada formalmente desde los años setenta. El Movimiento de los No Alineados reclamó, en su 8ª Conferencia celebrada en 1976 en Nairobi, un nuevo Orden Informativo como requisito urgente e imprescindible para mejorar y democratizar las relaciones internacionales, proteger los intereses de los países más pobres y garantizar su participación en la toma de decisiones. El informe elaborado por la UNESCO titulado Un solo mundo, voces múltiples, denuncia el control ejercido por las transnacionales sobre los medios de comunicación y propone sustituir la comunicación en sentido único por un intercambio de mensajes en todas direcciones y completar la comunicación vertical con la horizontal.

En esta propuesta encaja Internet como anillo al dedo. Este medio hace posible una comunicación no piramidal, sino entre iguales, en la que los papeles de emisor y receptor son alternativos e intercambiables. Se ofrece un espacio social compartido en el que cualquier persona puede comunicarse con el resto, un medio universal.

Hay que analizar cuáles son las posibilidades de resistencia al pensamiento único, posibilidades de construcción de redes, posibilidades de comunicación e intercambio entre personas y comunidades.

Sin embargo, de momento la universalización del acceso a los medios, en concreto a Internet, es sólo en teoría. La existencia de desigualdades ante las nuevas tecnologías ha sido denunciada desde distintos ámbitos.

Por ejemplo, en el informe de la Administración Nacional de Información y Telecomunicaciones de EE.UU., recogido, en parte, en El País (10-VII-99: 30) se apunta que un 47% de los hogares de americanos blancos tienen ordenador en casa, y el 26,7% tiene acceso a Internet. A un nivel inferior están los hogares de los negros e hispanos, donde un 23% tiene ordenador y un 8,7 % acceso a la red. La desigualdad entre países europeos queda recogida en los resultados del Eurobarómetro: los europeos y la Sociedad de la Información que elaboró la consultora británica INRA (El País, 27-VII-99: 24). Indica que la media europea de los hogares que tienen ordenador es de 30.8%, y conectados a Internet es de 8.3%. España está a un nivel inferior, 28.4 y 5% respectivamente. Otro dato interesante es el ofrecido por el profesor Manuel Area respecto al perfil medio del ciudadano español que accede a Internet: varón, entre 20 y 44 años, con estudios universitarios, residente en núcleos urbanos y de clase social media o alta.

En la misma línea el informe del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) de 1999 muestra las desigualdades de acceso para unas personas y para otras en función de su procedencia social, para unos grupos y para otros en función de su situación geográfica y cultural. Uno de los datos que aporta es que el 20% más pudiente de la población mundial controla el 93% de los accesos a la red informática (ver El País 12-VII-99: 28); sentenciando que "la red se ha convertido en una tela protectora para aquellos que consiguen acceder a ella, pero en una barrera que margina cada vez más a quienes no pueden acceder a esta fuente de información y comunicación". Cebrián (1998), por su parte, considera un problema las desigualdades en el acceso porque el saber del futuro va a ser digital, de la misma forma que ya lo es la circulación de la información y del conocimiento.

La posesión de equipos y sus usos se convierten en factor fundamental de desigualdad no sólo en términos de capacidad adquisitiva sino también de contextos sociales, de conocimientos técnicos y códigos culturales (Réseaux, 1999). En términos culturales se denuncia, también, la fractura entre los productores de contenidos y quienes consumen los contenidos y servicios ajenos, produciendo de desequilibrios culturales e identitarios además de los económicos. Así como la comercialización de la cultura, aplicando criterios de mercado a espacios antes públicos, gratuitos o de bajo coste, lo que ha producido, por ejemplo, el deterioro de la influencia de las radiotelevisiones públicas o la presión contra las bibliotecas públicas, acusadas de drenar las remuneraciones editoriales. En este mismo sentido, se ha puesto de manifiesto la mercantilización de la educación sometida a una dinámica exigente de "eficacia" en su adecuación al mercado y la progresiva degradación de la educación pública (Moeglin y Tremblay, 1999)

En definitiva, la tecnología puede tanto reducir como ampliar las desigualdades existentes, todo depende del desarrollo tecnológico seguido en una sociedad. Bautista (2000, 2001) distingue dos modelos de desarrollo: el técnico o instrumental, en el cual las decisiones sobre el camino a seguir son hechas por grupos económicos asesorados por expertos; y el práctico o situacional, en el que participan todos los miembros de una sociedad en procesos de reflexión sobre qué productos tecnológicos hay que desarrollar para facilitar su relación con el entorno.

"Entiendo que a mayor participación en el desarrollo tecnológico existe una menor dependencia de sus productos técnicos y un menor control y gobernabilidad de los participantes. El grado de independencia y desarrollo personal de los sujetos, situará a éstos en condiciones desiguales para captar el mundo y relacionarse con él" (Bautista, 2001).

Para este autor los dos peligros más relevantes, en relación al incremento de las desigualdades son: la desigualdad de base proporcionará un acceso diferencial a la futura cultura digital y la confirmación de la hipótesis del distanciamiento social. Esta hipótesis plantea que cuando se incrementa la circulación de la información a través de los medios de comunicación de masas en un sistema social, los segmentos de población más instruidos o con un status socioeconómico más alto tienden a seleccionar y a procesar dicha información de una manera más amplia que aquellos menos instruidos o con un status socioeconómico más bajo. Por lo tanto, el aumento de información, en vez de aproximar, contribuirá a incrementar el distanciamiento en el conocimiento y, consecuentemente, la aparición de brechas socioculturales.

Sin acceso equitativo a las nuevas redes y a las TIC no es posible ya sostener el mito fundador de la igualdad de oportunidades que sustenta las economías (cada vez más, sociedades) de mercado y a las democracias políticas. El acceso a las nuevas redes y nuevos servicios de comunicación no es ya sólo un instrumento crucial para la igualdad de oportunidades sino también para las otras funciones del Estado de Bienestar (el derecho a la subsistencia y al trabajo, el derecho a la protección social), es decir, para todo el desarrollo de una sociedad postindustrial como tal (Burgelmann, 1999).

Ante los anteriores peligros hay cierta unanimidad en recomendar la introducción de las nuevas tecnologías (NN.TT.) en los centros educativos con la intención de formar al profesorado y al alumnado en el dominio técnico de aparatos y en el desarrollo de ciertas competencias (búsqueda de información, selección, aprender a aprender...) relacionadas con los nuevos medios.

"Habría que reconvertir las funciones de las NN.TT. que predominan, y presentar los significados o esencias de artefactos dirigidos a crear, decir, comunicar, denunciar... como fundamentales para resistir y atajar las miserias existentes. Uno de dichos frentes es el educativo, en el cual hay que desarrollar las funciones primarias de todos los productos tecnológicos en dicho sistema escolar, para hacer usos prácticos, situacionales que generen una concienciación sobre el estado del planeta y, desde este conocimiento, que los participantes en la vida escolar emprendan propuestas desde sus respectivas posiciones dirigidas a una transformación y solución de las miserias sociales, de situaciones relacionadas con el hambre, las injusticias... es decir, de cualquier vulneración de los derechos humanos" (Bautista, 2001).

La aplicación democrática de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) a la comunicación y la educación exige, además de la generalización de equipos informáticos, conexiones a Internet y tarifas baratas, y de forma inseparable con lo anterior (Bustamante, 2001):

1.-La creación de contenidos de calidad, adaptados a las culturas y necesidades locales, que sólo pueden realizarse en interacción con los creadores y mediadores (comunicadores, profesores), con el valor indispensable de "proximidad cultural".

2.- La formación de esos mediadores, para adquirir el saber hacer necesario para cambiar la metodología comunicativa misma: no sólo instrumento complementario de la actividad tradicional, sino ocasión para un nuevo concepto del conocimiento y de su transmisión, como plataforma para ese comunicador-profesor transformado en "guía del conocimiento" en lugar del "sabio sobre el estrado" (U.E., 1996-97).

3.-Finalmente, la voluntad de poner esos nuevos instrumentos del conocimiento en posición de una auténtica apropiación por los usuarios, individuales y colectivos, con arreglo a sus necesidades sociales.

Por su parte, Poole (1999) realiza un análisis sobre las desigualdades asociadas a la Sociedad de la Información, planteando la existencia de desigualdades en cuanto a los recursos informáticos y la preparación de los profesores entre las escuelas para alumnos privilegiados económicamente y los desfavorecidos. Para el autor, las causas de estas diferencias no están únicamente en la diferencia de los recursos utilizados, sino principalmente en que en algunos de estos centros más desfavorecidos los profesores no están realmente convencidos de los beneficios que el uso de la informática puede tener sobre el proceso educativo. Con el fin de evitar las desigualdades sociales producidas por el uso diferencial de la tecnología de la Sociedad de la Información en función del nivel socioeconómico, es necesario que los poderes políticos, realicen un esfuerzo en los centros educativos públicos, importante, tanto a nivel de recursos como de preparación del profesorado, puesto que es la única garantía de la que disponemos en este momento para que la Sociedad de la Información sea una sociedad de todos y para todos, y no únicamente la sociedad de los privilegiados.

1.2.- LA EDUCACIÓN ANTE EL DESARROLLO DE LAS TIC

Si las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación, y permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje, las instituciones educativas no pueden permanecer al margen, han de conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación.

Ahora bien, hay que ser conscientes de que la utilización de lenguajes y sistemas de representación diferentes a la lengua oral y escrita requiere una infraestructura costosa (aparatos audiovisuales, informáticos...) que no está al alcance de muchas escuelas y un saber que, en algunos casos, no tiene el profesorado. Por otra parte, las condiciones de los alumnos para tener acceso a estas tecnologías son muy diferentes, como desigual es también la disposición psicológica y cultural para utilizarlas, comprenderlas y darles sentido.

Asumiendo esta situación, resulta inexcusable conseguir que los centros se vayan dotando de recursos, las jóvenes promociones de maestros tengan una mayor formación en el uso de los nuevos medios y las condiciones de los alumnos sean compensadas a favor de la igualdad de oportunidades.

Al hablar de la integración de las nuevas tecnologías en la educación es necesario hacer referencia a la relación que ha de establecerse entre el uso de nuevos medios y la innovación educativa. Algunos trabajos han tratado de identificar las fases en el uso de las TIC. La diferenciación de las sucesivas etapas por las que pasa el profesor en la integración de las TIC puede resultar de utilidad tanto para hacer diagnósticos de las situaciones en las que nos encontramos como para diseñar estrategias formativas. A este respecto hay una propuesta muy interesante, elaborada por el Departamento de Educación de Victoria, Australia (1998) que presenta una matriz de desarrollo de competencias para el uso de las tecnologías en el aprendizaje (Skill Development Matrix) identificando seis áreas: Uso y manejo de tecnología, uso de aplicaciones básicas, uso de software de presentaciones y publicaciones, uso de multimedia, uso de tecnologías de comunicación y uso de tecnologías de aprendizaje en las principales áreas de conocimiento. Para cada una de estas áreas se establecen los objetivos y estrategias para tres etapas de desarrollo:

  • La primera etapa se describe como la exploración de las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías para el aprendizaje, desarrollo de nuevas habilidades y la comprensión del papel que pueden jugar las TIC en el aula.

  • La segunda etapa se dirige a perfeccionar las habilidades personales, la incorporación de las TIC en la enseñanza y el desarrollo de prácticas de clase que integran las tecnologías del aprendizaje.

  • La tercera etapa supone el desarrollo de habilidades avanzadas, exploración de las posibilidades innovadoras para la clase del uso de la tecnología y la posibilidad de compartir el conocimiento y las habilidades con otros.

Las experiencias llevadas a cabo nos indican que los proyectos y experiencias de innovación apoyadas en el uso de tecnologías distintas de las impresas chocan con los hábitos y cultura tradicional del sistema escolar. La incorporación de los materiales digitales presumiblemente tendrán que superar múltiples resistencias y dificultades. Pero hay que conseguir cuanto antes que en la educación escolar los ordenadores sean tan normales e “invisibles” (Gros, 2000) como la pizarra o los libros, para que el uso de las nuevas tecnologías no sea un fenómeno excepcional, sino una actividad cotidiana en la vida académica de los centros educativos. En buena lógica, un método de enseñanza apoyado en el uso de una variedad de materiales (libros, cuadernos, discos multimedia, Internet,...) requiere el desarrollo de actividades de aprendizaje notoriamente distintas de un método organizado en torno a los materiales impresos, y del libro de texto en particular.

Tal como pone de manifiesto el informe de la OCDE (2003, p.79) existe una fuerte tensión entre los currículos tradicionales, basados en contenidos bien definidos que el alumnado debe aprender y saber reproducir y el enfoque abierto que promueven las TIC. Los tipos y modos de estructuración del pensamiento de los sujetos que actúan con materiales electrónicos tendrán que ser necesariamente distintos de los que poseen los lectores habituales de documentos escritos. Es indudable que el empleo en la escuela de estos nuevos recursos implicará una mayor integración de la institución escolar en el contexto de la sociedad de la información o era digital. Se trata de escolarizar las tecnologías, llevarlas a las aulas y darles sentido y utilidad pedagógica.

Ahora bien, el uso de hipertextos, multimedias, de discos o de webs no significa automáticamente un aumento de calidad pedagógica de la enseñanza, sólo significa incremento de la multiplicidad de medios y de oferta de nuevas formas de organización y representación de la información. La calidad y potencialidad educativa no radica en el maquillaje sino en su interior (en el grado de apertura y configurabilidad del programa, en el estilo de interacción, en el modelo de enseñanza y aprendizaje subyacente) así como en su adecuación curricular a los objetivos, contenidos y metodología de la situación de enseñanza en los que se utilicen.

La simple presencia de tecnologías novedosas en los centros educativos no garantiza la innovación en su significado real. La innovación debe ser entendida como el cambio producido en las concepciones de la enseñanza y en los proyectos educativos. La posibilidad de hacer lo de antes aunque mediante otros procedimientos (más rápidos, más accesibles, más simples) no representa una innovación. De ahí que se hayan de entender los proyectos educativos, en los que se expresan las concepciones pedagógicas en las que los profesores basan su quehacer docente, como el contexto de integración de las nuevas tecnologías, es decir, la integración curricular de las TIC habrá de plantearse como algo vinculado y condicionado por una opción propiamente educativa y no al revés.

¿Qué nos ofrecen las TIC para la práctica docente?

Las Tecnologías de la información y comunicación nos ofrecen a los docentes la posibilidad de replantearnos las actividades tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje.

Podríamos hablar de la posibilidad de utilizar una gran cantidad de recursos digitales disponibles, tanto elaborados por empresas comerciales como por los propios profesores, me refiero especialmente al software educativo, aunque podría hablarse también de otros objetos de aprendizaje. En estos momentos se pueden encontrar materiales sobre todas las áreas curriculares, y muchos de acceso gratuito, a nuestra disposición en los principales portales educativos. Pero además resulta de gran interés la posibilidad de realizar nuestros propios materiales o software educativo ajustados con precisión a nuestros objetivos y necesidades curriculares. Podríamos referirnos aquí al uso de aplicaciones genéricas (procesadores de texto, presentaciones, hojas de cálculo, programas de dibujo, edición de vídeo,…), herramientas de autor (clic, hot potatoes,…) uso de webquest, weblogs, etc.

En segundo lugar, las TIC nos ofrecen la posibilidad de trabajar en proyectos telemáticos, entornos de trabajo colaborativo más allá de nuestra propia clase, contactando con alumnos y profesores de otros centros y de otros países y potenciando la educación intercultural, a través del conocimiento directo de lo que sucede en otras partes del mundo.

A continuación se detallan algunas cuestiones sobre la funcionalidad tanto del software educativo como de los proyectos telemáticos.

El software educativo

El uso del ordenador desde un punto de vista didáctico pasa por el uso del denominado software educativo, estos materiales que suponen utilizar el ordenador con una finalidad didáctica. La funcionalidad del software educativo vendrá determinada por las características y el uso que se haga del mismo, de su adecuación al contexto y la organización de las actividades de enseñanza. Sin embargo, se pueden señalar algunas funciones que serían propias de este medio (Marqués, 1996):

v Función informativa: se presenta una información estructurada de la realidad.

v Función instructiva: orientan el aprendizaje de los estudiantes, facilitando el logro de determinados objetivos educativos.

v Función motivadora: los estudiantes se sienten atraídos por este tipo de material, ya que los programas suelen incluir elementos para captar la atención de los alumnos y mantener su interés (actividad, refuerzos, presentación atractiva...)

v Función evaluadora: la mayoría de los programas ofrece constante feedback sobre las actuaciones de los alumnos, corrigiendo de forma inmediata los posibles errores de aprendizaje, presentando ayudas adicionales cuando se necesitan, etc. Se puede decir que ofrecen una evaluación continua y en algunos casos también una evaluación final o explícita, cuando el programa presenta informes sobre la actuación del alumno (número de errores cometidos, tiempo invertido en el aprendizaje, etc.).

v Función investigadora: muchos programas ofrecen interesantes entornos donde investigar: buscar informaciones, relacionar conocimientos, obtener conclusiones, compartir y difundir la información, etc.

v Función expresiva: los estudiantes se pueden expresar y comunicar a través del ordenador, generando materiales con determinadas herramientas, utilizando lenguajes de programación, etc.

v Función metalingüística: los estudiantes pueden aprender los lenguajes propios de la informática.

v Función lúdica: el trabajo con ordenadores tiene para los alumnos en muchos casos connotaciones lúdicas pero además los programas suelen incluir determinados elementos lúdicos.

v Función innovadora: supone utilizar una tecnología recientemente incorporada a los centros educativos que permite hacer actividades muy diversas a la vez que genera diferentes roles tanto en los profesores como en los alumnos e introduce nuevos elementos organizativos en la clase.

v Función creativa: la creatividad se relaciona con el desarrollo de los sentidos (capacidades de observación, percepción y sensibilidad), con el fomento de la iniciativa personal (espontaneidad, autonomía, curiosidad) y el despliegue de la imaginación (desarrollando la fantasía, la intuición, la asociación). Los programas informáticos pueden incidir, pues, en el desarrollo de la creatividad, ya que permiten desarrollar las capacidades indicadas.

El uso de estos materiales tiene, por tanto, potencialmente muchas ventajas como: motivación por las tareas académicas, continua actividad intelectual, desarrollo de la iniciativa, aprendizaje a partir de los errores, actividades cooperativas, alto grado de interdisciplinariedad, individualización y aprendizaje autónomo, liberan al profesor de trabajos repetitivos, contacto con las nuevas tecnologías, adaptación a alumnos con necesidades educativas especiales, presentan información de forma dinámica e interactiva, ofrecen herramientas intelectuales para el proceso de la información, permiten el acceso a bases de datos, constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula, etc. Pero tienen también sus limitaciones e inconvenientes como pueden ser: diálogos demasiado rígidos, desfases respecto a otras actividades, aprendizajes incompletos y superficiales, desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo, puede provocar ansiedad en algunos alumnos, aislamiento, etc.

En la práctica, las ventajas y las limitaciones de un material concreto han de ser consideradas por el profesor de cara a su utilización didáctica, es decir, es necesario evaluar la calidad del software educativo, tanto desde un punto de vista técnico como pedagógico, para tomar una decisión sobre su potencial didáctico y, en consecuencia, sobre su integración curricular. En esta evaluación habrá que considerar los distintos elementos de la aplicación, distinguiendo al menos la interfaz, el contenido y la interacción que ofrece el material; valorando, de forma general, la facilidad de uso, la coherencia, la motivación y la adaptabilidad, y de forma más específica, los recursos multimedia, la navegación, las estrategias metodológicas, el seguimiento de los resultados, la participación y cooperación que el programa posibilita, etc. Un programa apropiado de aprendizaje incluirá, probablemente, proyectos, trabajo grupal, resolución de problemas, escritura reflexiva y otras tareas que estimulen el pensamiento significativo (Ravitz, Becker y Wong, 2000).

Lo que está claro es que el ordenador, entendido como herramienta en el sentido dado por Vygotsky, introduce una nueva forma de interacción con las informaciones, el conocimiento y con otras personas totalmente nueva y diferente de otros medios. Al ser introducida en la escuela, la herramienta opera con un conjunto de expectativas y presupuestos metodológicos y organizativos que condicionan de forma importante su utilización. En este sentido, en el contexto escolar, las situaciones de aprendizaje con ordenadores que pueden considerarse más idóneas son aquellas que permiten al sujeto una actividad estructurante, actividad guiada por el enseñante, con la colaboración de otros compañeros, situaciones que se centran en un contenido determinado de las materias del curriculum escolar y que explicitan los objetivos de aprendizaje de manera clara, situaciones que aprovechan las potencialidades del medio informático, situaciones diseñadas teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos sobre los contenidos a tratar y situaciones integradas con el resto de las situaciones escolares. A este respecto Gago (2000) propone una estrategia para la inserción de los ordenadores en los centros de forma significativa, a través de proyectos específicos con un talante investigador y abierto a las posibilidades de estos medios, que contribuyan a perfeccionar qué y cómo se enseña en cada escuela, a reconstruir su cultura, aún excesivamente academicista, libresca y distanciada de su entorno, analizando las funciones educativas del ordenador en relación el proyecto curricular del centro y los aspectos organizativos y estructurales del mismo.

Teniendo en cuenta estas propuestas, no hay que olvidar que en la integración real de los ordenadores en los procesos educativos, los profesores y, específicamente, sus concepciones sobre la enseñanza, tienen una influencia capital. Desde una aproximación experimental, la investigación realizada por Niederhauser y Stoddart (2001) sobre el uso de los ordenadores en las escuelas de EE.UU., en concreto sobre el tipo de software utilizado y su relación con las concepciones de los profesores sobre la enseñanza con ordenador, es una muestra ilustrativa de cómo el uso de este medio está determinado, no tanto por las características del propio medio, como por las ideas que los profesores tienen del mismo. Lo cual confirma la idea, apuntada en diversas investigaciones, de que las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores están fuertemente relacionadas con sus prácticas. Así, la utilización de un determinado software educativo, al igual que otros materiales curriculares, estará fundamentada en las concepciones de la enseñanza y el aprendizaje que tenga el profesor. La conclusión de este trabajo apunta que los profesores seleccionan el software, al igual que seleccionan otros recursos y métodos didácticos, en función de sus concepciones pedagógicas, por lo tanto, éstas tienen una gran influencia en cómo se integran los ordenadores en la práctica educativa. Los ordenadores son instrumentos que se pueden utilizar con objetivos didácticos muy diversos (desde la adquisición de destrezas bien definidas hasta como una herramienta para un aprendizaje constructivista) y para que los profesores lleguen a usar los ordenadores con diferentes propósitos es importante cambiar sus concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje.

Los proyectos telemáticos

Si a las posibilidades de los materiales didácticos digitales, añadimos la posibilidad de conectar entre sí un determinado material con otros textos o documentos ubicados en distintos ordenadores mediante una red telemática entonces la potencialidad educativa del material se incrementa de forma notoria.

Entendemos la telemática como la comunicación entre ordenadores a distancia, por tanto, la posibilidad de que personas situadas en diferentes contextos sociales puedan intercambiar información. Las comunicaciones a través de las autopistas de la información, básicamente Internet, adquieren una nueva dimensión al suprimir las distancias físicas. Las herramientas como el correo electrónico, las teleconferencias, la transferencia de ficheros, las páginas web, los foros de debate, etc. ofrecen tal cantidad de información y posibilidades de interactividad que el gran problema actual radica en saber localizar y seleccionar la información realmente significativa.

De forma esquemática, podemos decir que la telemática aporta a la educación algunas posibilidades como:

  • Eliminar las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante.

  • Favorecer tanto el aprendizaje colaborativo como el autoaprendizaje.

  • Potenciar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

  • Interactividad entre los participantes en la educación (profesores, padres, alumnos).

  • Ayudar de forma especializada a los sujetos con necesidades educativas especiales.

  • Favorecer una aproximación de la escuela a la sociedad (conocer el mundo real).

  • Combatir el aislamiento de muchas escuelas.

  • Facilitar la formación del profesorado.

  • Desarrollar tareas de comunicación permitiendo el intercambio de información (escribir para un público real).

  • Posibilitar el trabajo sobre temas sociales, permitiendo la aproximación a muy distintas realidades.

  • Favorecer la interdisciplinariedad y la globalización.

  • Facilitar el acceso a información (bases de datos, foros temáticos, páginas web...).

  • Favorecer un acercamiento a la información desde una perspectiva constructivista: los proyectos telemáticos se configuran como pequeñas investigaciones, se basan en la actividad de los estudiantes, fomenta un aprendizaje cooperativo, ...

  • Definir nuevos roles para profesores y alumnos, de modo que los alumnos asuman una mayor actividad e implicación en el aprendizaje y el educador asuma el papel de ayudar en el proceso de transformar las informaciones en conocimiento, actuando como animador, coordinador y motivador del aprendizaje.

Una característica común de los proyectos educativos telemáticos es la defensa del aprendizaje colaborativo y constructivista. El aprendizaje colaborativo en grupo se basa, entre otros, en los siguientes supuestos:

  • las personas aprenden mejor mediante la experimentación activa y la discusión reflexiva en grupo que trabajando aislados,

  • el profesor no es el depositario de todos los conocimientos pertinentes, su función es la de promotor de actividades de aprendizaje,

  • el conocimiento es un constructo social y el proceso educativo es una forma de interacción social en un entorno rico en información y en oportunidades de cooperación entre iguales.

Los estudiantes deben desarrollar la capacidad de aprender permanentemente, se deben potenciar las destrezas meta-cognitivas, como aprender a aprender y a resolver problemas trabajando en grupo.

“La construcción del conocimiento, en colaboración con los compañeros, coordinando la información recibida de diversas fuentes y la cognición situada en tareas del mundo real, son aspectos clave del aprendizaje colaborativo” (Adell, 1998: 200).

Se habla pues del “Aprendizaje colaborativo mediado por ordenador” (CSCL: Computer Supported Collaborative Learning), como un nuevo paradigma que pone en relación las teorías de aprendizaje con los instrumentos tecnológicos, basado en una visión socio-cultural de la cognición, que propugna la naturaleza esencialmente social de los procesos de aprendizaje y se interesa por la tecnología en cuanto al potencial que ofrece para crear, favorecer o enriquecer contextos interpersonales de aprendizaje.

Así surge el paradigma del aprendizaje colaborativo, donde las tecnologías de la información y comunicación tienen el papel de crear nuevas posibilidades de mediación social, creando entornos de aprendizaje colaborativo que facilite a los estudiantes la realización de actividades de forma conjunta, actividades integradas con el mundo real, planteadas con objetivos reales.

La investigación en este campo coincide en señalar la necesidad de situar las tecnologías como una herramienta y no como un fin en sí mismas, herramientas cuya meta fundamental es ayudar al estudiante a aprender de una forma más eficiente y efectiva. Ayudar a otros a aprender tiene que ver con el ofrecimiento de mejores canales de comunicación así como mejores herramientas para la exploración del dominio que constituye el material primario para el aprendizaje.

Este tipo de “aprendizaje abierto” y “aprendizaje colaborativo” se basa en un planteamiento constructivista, cuyos postulados, tomados de diferentes teorías, se podrían resumir en los siguientes:

  • aprender es una actividad mental constructiva (teoría genética)

  • la información se procesa en forma de redes que permiten la organización de los conocimientos (teoría del procesamiento de la información)

  • aprender es construir esquemas de conocimiento (teoría del aprendizaje significativo)

  • muchos aprendizajes se consiguen gracias a la interacción con los otros (teoría sociocultural)

  • las redes de ordenadores posibilitan el aprendizaje en colaboración entre comunidades distribuidas (teoría del aprendizaje mediado por ordenador)

  • aprender exige explorar el campo de conocimiento desde distintas perspectivas (teoría de la flexibilidad cognitiva)

  • se aprende en diferentes contextos reales (teoría del aprendizaje situado)

El papel de profesores y alumnos

La experiencia de profesores y alumnos que trabajan con las nuevas tecnologías en todos los niveles de la enseñanza es mayoritariamente positiva. En los múltiples foros donde se exponen y valoran las experiencias llevadas a cabo, apenas se escuchan alusiones a malos resultados de aprendizaje y en un caso tras otro se confirma la gran motivación que las actividades realizadas con los ordenadores, Internet... han provocado en los estudiantes.

Si es un hecho reconocido que estos instrumentos tienen un alto poder motivador para los alumnos ¿qué es lo que explica este hecho?. A mi juicio, hay varios aspectos que contribuyen a explicarlo.

  • En primer lugar el carácter lúdico de los materiales. La mayoría del software posee un cierto formato de juego, en unos casos de tipo competitivo (se trata de ganar a otros) y en otros casos de tipo colaborativo.

  • El mayor peso del componente icónico en la presentación de la información y, en general, el carácter audiovisual como forma de comunicación más impactante que la verbal.

  • El dinamismo y la interactividad que permite el medio.

  • La posibilidad de crear informaciones, desarrollando procesos creativos de aprendizaje y no meramente reproductores.

  • La posibilidad de compartir con otros compañeros sus aprendizajes y producciones, así como de exhibirlas ante colectivos más amplios (padres, otros colegios...).

  • El trabajo en equipo, que requieren algunas actividades, el cual aumenta el nivel de participación de todos los alumnos.

  • La necesidad de pensar, tomar decisiones, plasmar de un modo lógico sus conocimientos, tomar parte activa y sentirse responsables de su proceso de aprendizaje.

  • El continuo feedback o retroalimentación de los logros conseguidos, junto con un alto grado de refuerzo positivo de los aprendizajes.

Ahora bien, las nuevas tecnologías y fundamentalmente los entornos virtuales, exigen a los alumnos unas mínimas competencias en el uso de los medios, el desenvolvimiento en estos entornos, la búsqueda y manejo de información en la red, etc. que no siempre tienen, encontrando dificultades para utilizar los recursos en línea, la búsqueda y la evaluación de la calidad de la información (Nunes et alt., 2000).

Podríamos identificar como funciones de los alumnos en las tareas de aprendizaje las siguientes:

1. Informarse:

  • Buscar información disponible en el entorno

  • Conocer estrategias de búsqueda de información.

  • Actuar de emisor de información hacia el resto de los usuarios del grupo.

2. Aprender:

  • Integrar conocimientos a partir de la información

  • Adquirir habilidades de uso de las herramientas informáticas

  • Fomentar la comunicación y el intercambio con otros compañeros

3. Autoevaluación:

  • Comprobación de la consecución de los objetivos propuestos

  • Seguimiento y control propio de los resultados y de la corrección de las pruebas.

4. Comunicación:

  • Comunicación interna con los alumnos

  • Comunicación con el profesor

  • Comunicación externa (Internet)

En relación a las funciones de los docentes o sus roles en los entornos tecnológicos, de forma general, se puede decir que el profesor, tiene un papel mediador, de facilitación cognitiva y social. Se podrían identificar como funciones del profesor las siguientes:

Diseño del curriculum

  • Planificación de actividades

  • Selección de contenidos y recursos

  • Establecer niveles de aprendizaje (actividades y contenidos complementarios para profundizar en los temas estudiados).

Informar:

  • Transmitir información sobre el contenido curricular

  • Responder a los intereses de los alumnos

  • Seleccionar información y prepararla para el acceso a la misma por los alumnos

Formar:

  • Motivar habilidades y actitudes sociales

  • Interacción, retroalimentación y comunicación

Elaborar contenidos y materiales:

  • Crear material didáctico propio adaptado a las necesidades de los alumnos

  • Posibilidad de elaborar documentos hipermedia (información interactiva

  • Multiformato, simulaciones, bases de datos...)

  • Retroalimentación y respuesta a las sugerencias de los alumnos

Orientar:

  • Facilitar el aprendizaje, animar al estudio

  • Ofrecer guías para el estudio

  • Indicar directrices para usar Internet

  • Dinamizar la participación de los estudiantes

Moderar las discusiones grupales

  • Orientación personal y vocacional

  • Ofrecer apoyo técnico para operar con los nuevos sistemas de comunicación

Evaluar:

  • Seguimiento continuo del proceso formativo de cada estudiante

  • Valorar el aprendizaje del alumno.

Formación docente

Conseguir que los profesores tengan conocimientos sobre las características de las TIC y cómo utilizar distintas aplicaciones informáticas y telemáticas ha sido una prioridad en la política de formación de profesores para la integración de las TIC, basta con analizar los títulos de los cursos que se vienen impartiendo en los Centros de Profesores (CEPs, CFIEs…) de las distintas Comunidades Autónomas de nuestro país en los últimos años, en los cuales un gran número de actividades persiguen estos objetivos.

Sin embargo, integrar la tecnología en la práctica del aula, no exige sólo aprender como se debe usar la tecnología, sino que habría que llegar a replantearse la manera de enseñar, favoreciendo un enfoque constructivista (Collins, 1998, Marchesi, Martín, Casas, Ibáñez, Monguillot, Riviere y Romero, 2005). A pesar de la formación recibida por los profesores a través de cursos, seminarios, grupos de trabajo en centros, etc. todavía la mayor parte del profesorado se siente poco preparado para utilizar la tecnología en clase, en consonancia con lo que se constata en diversos informes internacionales (CEO Forum, 2001, ISTE, 2002, Condie et alt., 2002, Comisión Europea, 2002, BECTA, 2004).

Una de las cuestiones más debatidas en la elaboración de programas de formación del profesorado se refiere a las capacidades o competencias que los docentes deben adquirir, es decir, el establecimiento de estándares de capacitación. A este respecto, la Asociación Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE) ha elaborado una serie de directrices curriculares que contienen el conjunto de habilidades y conocimientos básicos para la aplicación de las TIC en escenarios educativos, las cuales se podrían resumir en las siguientes:

  • Manejo del sistema informático, buena utilización del software básico.

  • Utilización de la tecnología informática para apoyar el proceso educativo.

  • Aplicar los principios educativos actuales al uso de las TIC

  • Evaluación del material informático y la documentación asociada.

  • Uso del ordenador para la solución de problemas, recolección de datos, gestión de información, presentación de trabajos y toma de decisiones.

  • Desarrollo de actividades de aprendizaje integrando la tecnología considerando diversos grupos de alumnos.

  • Selección de recursos tecnológicos en su área o nivel educativo.

  • Uso del multimedia y telecomunicaciones para favorecer la enseñanza.

  • Empleo de herramientas informáticas (procesador de texto, base de datos, hoja de cálculo, programas gráficos…) para su uso personal y profesional.

  • Conocimiento de los problemas éticos, legales y sociales relacionados con el uso de las TIC.

  • Identificación de recursos para estar al día en aplicaciones tecnológicas afines al campo educativo.

  • Utilización de las TIC para acceder a la información e incrementar su productividad personal y profesional.

  • Aplicación de las TIC para favorecer las funciones del educando y el educador.

Desde una perspectiva diferente y tratando de describir las competencias de un profesor innovador que utiliza las TIC, se ha elaborado “The European Pedagogical Syllabus” (Ulearn, 2003). En este documento se propone un currículo europeo para profesorado innovador, fruto del proyecto Ulearn en el que han participado distintas universidades europeas. Este currículo hace referencia al conocimiento y habilidades sobre cinco áreas o módulos:

Aprendizaje y TIC: conocer las principales características de las estrategias de aprendizaje que hacen uso de las TIC, usando ambientes de enseñanza individualizados y cooperativos.

Áreas curriculares y recursos de aprendizaje: conocer el impacto de las TIC en su área curricular y su enseñanza (aplicaciones relevantes, buenas prácticas y recursos)

Colaboración entre los actores escolares y las TIC: usar las herramientas de la web para acceder a información y compartirla con colegas, para la comunicación interpersonal entre los actores implicados en el sistema educativo.

Desarrollo profesional e innovación escolar: reflexión crítica sobre la práctica profesional y diseño de un plan de desarrollo personal para el uso pedagógico de las TIC en su contexto.

Calidad, Educación y TIC: evaluación de la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes y de la institución, reflexión sobre el proceso de innovación y la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

Este syllabus o currículo en competencias profesionales es planteado como un primer paso hacia la definición de lo que el profesorado innovador debe saber y cómo debe actuar para explorar las potencialidades de las TIC y hacer que la dinámica del centro cambie. Iría dirigido al desarrollo profesional del profesorado que quiere representar un papel relevante en los procesos de innovación en su institución.

Por otra parte, los estudios sobre las actitudes de los profesores hacia los medios tecnológicos (García-Valcarcel, 2003) apuntan que la mayoría de los profesores informan de sentimientos y valoraciones positivas hacia los medios tecnológicos, considerándolos como valiosas ayudas para el aprendizaje, aunque son bastante críticos con respecto a las posibilidades de utilización actuales, debido a la falta de software, la organización del centro y la formación del profesorado. Tratando de buscar una explicación a las actitudes manifestadas por los docentes, se podría decir que los profesores sienten que van a tener que afrontar importantes cambios al mismo tiempo que integran estas tecnologías en su quehacer didáctico, lo que puede dar lugar a un sentimiento de excesiva carga y a reacciones de ansiedad y resistencia. En la literatura pedagógica, se ha empleado el término de “innovatiness” para referirse a la actitud positiva hacia la innovación y se han establecido categorías de profesores considerando esta variable: innovadores, adoptadores tempranos, adoptadores medios, adoptadores tardíos y reticentes al cambio (Rogers, 1995). Claramente y a juzgar por los hechos, los profesores no están mayoritariamente entre las primeras categorías, quizá porque aunque a nivel general las tecnologías son bien valoradas y se reconocen sus posibilidades, hay distintos factores que no favorecen el paso de la predisposición a la actuación en consonancia, como serían: falta de beneficio económico, poca fiabilidad en el logro de objetivos, escasa flexibilidad en la instrucción, no percepción de su necesaria introducción en la aulas, falta de recursos, infraestructuras y equipos, falta de apoyo específico, falta de tiempo (Van Braak, 2001). Así pues, parece que los obstáculos a vencer en el proceso de integración de las TIC en los centros educativos están ya suficientemente identificados y sobrepasan el ámbito de las actitudes.

En una investigación terminada recientemente (Tejedor y García-Valcárcel, 2006), se ha tratado de establecer las necesidades de formación del profesorado para la integración de las TIC en la Educación, atendiendo especialmente a las dimensiones del impacto de las TIC y a los obstáculos detectados. Y desarrollar un modelo de formación basado en las necesidades detectadas y dentro del marco curricular formalizado.

La metodología de la investigación se ha planteado la utilización de modelos metodológicos mixtos que integran tanto estrategias cualitativas como cuantitativas en función de los diferentes problemas que abordan (encuesta a los profesores de Primaria y Secundaria, análisis de los planes de formación, entrevista en profundidad con los responsables de formación y análisis de algunos módulos específicos, etc.

Se han analizado las relaciones de la variable “conocimientos sobre las TIC” y las variables “actitudes hacia las TIC”, “uso personal de las TIC”, “uso en el aula de las TIC”, “integración de las TIC en el desarrollo curricular” y “obstáculos y limitaciones en el uso de las TIC en el centro de trabajo”. Los valores de las correlaciones entre los conocimientos que tienen los profesores de las nuevas tecnologías y el resto de las variables nos permite afirmar que hay una fuerte relación entre las conocimientos de las TIC y las variables de uso (personal, en aula, en integración), oscilando la r entre los valores 0,56 y 0,85, resultando todos ellos altamente significativos. Menor, aunque igualmente significativo, es el coeficiente de correlación con las actitudes (0,36).

De nuestro estudio se desprende que los conocimientos que tienen en estos momentos los profesores de Primaria y Secundaria no son suficientemente profundos y completos como para abordar con éxito la integración de las TIC en el ámbito escolar. A pesar de que muchos profesores conocen las aplicaciones básicas del software para escribir textos, hacer gráficos, etc. y los conocimientos y utilidades fundamentales para navegar por Internet y comunicarse a través del correo electrónico, son pocos los que superan este nivel elemental de usuario para sacar provecho de la tecnología en relación a replantearse su práctica profesional en el aula, haciendo uso de materiales digitales, diseñando sus propios recursos, planteando actividades donde Internet es fuente de conocimiento y lugar de expresión de sus alumnos, desarrollando actividades en colaboración con otros grupos de estudiantes de otros lugares o centros, etc. Es decir, las competencias de los profesores para hacer un uso innovador de la tecnología y reestructurar sus métodos pedagógicos, todavía no se han puesto de manifiesto, a pesar de mantener una actitud positiva para su integración en los procesos de aprendizaje. A este respecto, habría que replantearse la eficacia de las estrategias de formación que se vienen empleando en la actualización del profesorado e insistir menos en las aplicaciones informáticas básicas y más en el diseño y desarrollo de buenas prácticas pedagógicas mediadas por las nuevas tecnologías en sus contextos de aula.

En cuanto a las actitudes, pensamos que en estos momentos nos encontramos todavía en una fase en la que se han creado altas expectativas sobre las nuevas tecnologías y su potencial didáctico para la innovación educativa (a nivel de instituciones españolas, europeas y mundiales) y este estado de opinión es asumido por nuestros profesores.

En conclusión, es notorio que las redes de comunicación están empezando a cuestionar, tanto en la educación a distancia como en la presencial, la utilización de los sistemas educativos convencionales, principalmente porque la concepción del profesor como fuente de todo conocimiento es hoy insostenible, ya que conseguir información es cada vez más fácil. Ahora bien, comprenderla e integrarla adecuadamente en una estructura cognitiva es otra cuestión y dependerá en gran medida del modelo didáctico en que se inserte el uso de los medios. El sistema de trabajo en red nos ofrece un alto grado de interactividad y de control de la comunicación pero tanto la interactividad como el control están determinados no sólo por los recursos tecnológicos de que disponen sino también por las capacidades que tienen emisores y receptores.

Debemos aprovechar las posibilidades que las NN.TT. nos ofrecen para potenciar el aprendizaje colaborativo y constructivista. Debemos aprovechar la Internet como un espacio para la comunicación social y para el aprendizaje en red. Goodyear (2000: 9) define “aprendizaje en red” como aquel aprendizaje en el que las tecnologías de la información y de la comunicación son usadas para promover enlaces: enlaces entre estudiantes, entre estudiantes y tutores; y entre la comunidad educativa y los recursos de aprendizaje”

Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso
(Profesora Titular de la Universidad de Salamanca)